Capítulo 79. Términos y voces marineras. Parte I.

 





Fuente: Arturo Artime. Escuelas de Bocines (1930).




Capítulo 79.


Términos y voces marineras.

Parte I.




"El mar nunca ha sido amigo del hombre.

A lo sumo fue cómplice de su inquietud".

José Conrado.




   Habiendo iniciado en los capítulos precedentes una labor de recogida de palabras, vocablos  y expresiones usadas por nuestros ancestros durante siglos, en sus actividades cotidianas, no sería justo eludir el pasado marinero del pueblo. En esta ocasión, recogeremos algunas de esas voces populares, empleadas por aquellos que han vivido en primera persona todas las alegrías y sinsabores con las que acostumbra a regar este mundo salino. Quedarán en el tintero, con toda seguridad, otras muchas, reflejo de esfuerzos impagables y que tristemente, se irán desvaneciendo con el paso del tiempo.

    Esta selección de términos marineros, ha sido compartida y empleada en los quehaceres diarios de nuestras gentes, quienes  han formado parte en  pasados siglos de las tripulaciones de lanchonas y embarcaciones vecinas, ante la ausencia de logística para desarrollar estas labores marineras en el pueblo. Esas contrataciones, llevan parejo intercambios lingüísticos y culturales que  han contribuido, una vez más,  a un enriquecimiento expresivo, propiciado además por técnicas y usos pesqueros imposibles en Antromero.

   Gente la nuestra,  apreciada y valorada en estos duros ámbitos, que han ejecutado sus trabajos a bordo, con el pundonor y esfuerzo de los mortales que saben lo que quieren. Va por ellos esta recopilación, cómo un sentido y modesto homenaje a estos héroes que afrontaban con el miedo y la incertidumbre su actividad cotidiana. Su ánimo, siempre insuflado con el orgullo y gallardía de los que saben superar las dificultades  y asumen los riesgos vitales, obligados para tratar de facilitar una mejor vida a los suyos.

   Las palabras van y vienen en nuestros equipajes  y finalmente se instalan entre nosotros. Son usadas, sobadas, requeridas, maltratadas y finalmente, llegado el caso, abandonadas. Son una perfecta metáfora de nuestros comportamientos. Por ello, aparcado para siempre ese  pasado marinero milenario, tan sólo nos queda el recuerdo y las palabras vivas que lo acompañan.





A


A caña fixa: Pescar con cañavera de bambú.

A flor de agua: En superficie.

A la merucada: Pescar con lombriz de tierra cómo cebo.

Abadexo: Abadejo. Durante mucho tiempo, pez que no tuvo valor gastronómico entre nuestros antepasados: " Abadexu, onde quiera que te vea, te dexo".

Abarique: Pesca nocturna con red. Normalmente usada en la pesca de la sardina. Luis Servando: " Abarique es un arte de deriva, que quedaba flotando a una o dos brazas de la superficie del mr. No se fondeaba un extremo siempre y cuando se amarrara a la lancha".

Abarique, red: Red rectangular ( 60 m. largo x 10 m. de ancho) de deriva, con malla de 2 a 3 centímetros de paso de luz y colocada con bollas para mantener la posición ideal.

Abordo: Estar en una embarcación.

Abril: Bacalada. 

Achicar: Sacar agua de una embarcación.

Aguantar marea: Soportar momentos difíciles.

Aguarón: Cuando la captura no cumple las expectativas creadas por su tamaño o calidad. // Dícese de aquellos ejemplares que tienen mucha agua y poca "chicha".

Aguja: Pez alargado y delgado. Pínfano.

Ahorcaperro: Nudo corredizo.

Alar/halar: Levantar aparejos. // En ambiente coloquial, se emplea la expresión, "hálame la bolla", para poner punto y final a una conversación, discusión o disputa. Son muchos los entrevistados, quienes piensan que su origen está en el pueblo, ya que en pueblos vecinos, era común la coletilla: " Cómo dicen en Antromero: ¡hálame la bolla!".

Alistir/alistar: Preparar aparejos.

Amainar: Aflojar.

Amarradero: Fondeadero. En nuestro pueblo, fueron destacados los del Pico de San Pedro, aprovechando el abrigo natural del mismo.



Fuente: Benjamín Prado. Al fondo, el Pico de San Pedro.


Andana: Lance de nasas.// Varada de nasas, informante, Toño Capilla.

Andarica: Nécora (Necora puber). Es un crustáceo de la familia portunidae y muy apreciada entre los amantes del marisco. Fueron tantas las que se capturaban, que durante algún tiempo formaban parte del ocio cruel infantil: " Díbamos al pedreo a pescar piañes (andaricas) pa echales a les pites y ver cómo se engarraben. La fiesta era cuando pañaba la andarica a la pita con les pinzes. ¡Menuda juerga!".



Fuente: Internet. Nécora, andarica, piaña.


Angula: Cría de la anguila, que llega a la costa desde el Golfo de México y el Mar de Sargazos. Informante Toño Capilla. Aunque en no mucha cantidad, hubo esta especie en todas las desembocaduras de nuestros pequeños ríos. No resultaba difícil observar a algún vecino, en los meses invernales haciendo pozos para capturarlas.

Antioyos: Prismáticos. Informante, Pepe Capacha.

Apareyar: Preparar aparejos, redes, líneas.

Apopar: Poner  carga en la popa de la embarcación.

Aproar: Poner carga en la proa de la embarcación.

Araña: Centollo de patas largas.// Llamado también algarabán. Informante, Toño Capilla.

Arbolada, mar: Cuando la mar tiene grandes olas , "cómo árboles".



Fuente: José Luis Soutelo Roza. Temporal de 2014. Mar arbolada. 
Al fondo, La Isla de Antromero, tapada por las olas.

Arder: Cuando la mar brilla por la noche, fluorescencia. En la época de la pesca del chicharrón, estos en gran número se desplazaban en superficie, generando una curiosa luminosidad, siendo la referencia  visual de los pescadores.  

Arenca: Sardina "salona" y prensada. María Jesús Fernández: "Recuerdo, cuando era pequeña ver a  mi padre, para quitarles las escamas a las sardinas "salonas", las metía en papel, y las aplastaba con la puerta de la cocina".  


Fuente: Tempo de arenques. Arencas.


Arpón: Instrumento para clavar. Hecho de un mango largo y una punta de "fierro", con diseño dentado para que no se suelte con facilidad. Durante la época de capturas de ballenas, usado por nuestros antepasados. Esta actividad ha trascendido a los tiempos, por el saber popular, reflejado en los dichos: " El mejor arponero, de Antromero", o " Pa ser arponero, ojos, cojones y ser de Antromero".



Fuente: Internet. Parte metálica de un arpón antiguo.

Arranchar: Preparar.// Ordenar las cosas.

Arrastre, el: Aparejo de pesca formado básicamente por una red que barre los fondos marinos. Alguna de estas modalidades hicieron daños irreparables en los fondos marinos, tal fue "el tren de bolos".

Arreciar: Aumentar la fuerza del viento o de la mar.

Arriar: Soltar, "largar" aparejos.



Fuente: Mary Artime. Álvaro Artime. Referente de nuestra pesca,
arriando nases. Estas últimas, ya elaboradas
de fierro.

Arribar: Llegar a tierra, tomar tierra o puerto.

Arribazón: Abundancia de peces y otros organismos en la proximidad de la costa.// Varar en tierra. El ocle de arribazón fue una de les grandes riqueces de Antromero".

Arroyada: Cuando el agua está turbia.

Arroxar: Vomitar.

Arruaxe, el: Calderón, ( Globicephala melaena). Informante, Manolo Arenes.



Fuente: Internet. Arruaxe.


As de guía: Nudo marinero, básico e importante a bordo.



Fuente: Todovertical. As de guía.

Asocaire: Protección de la embarcación, aprovechando el abrigo natural de un saliente.

Astillero: Lugar donde se fabrican y reparan embarcaciones.  La última documentación existente de un astillero en el pueblo, la facilitan Bellmunt y Canella, quienes en 1900 y en su magna obra "Asturias", detallan: " Encontrándose humilde astillero a píe de ermita". Para mayor información, consultar capítulo 58.

Atalaya: Lugar en alto, promontorio. // Sitio ideal para divisar el horizonte marino y las aguas interiores y dar aviso a la comunidad de cualquier noticia o incidencia, bien a través de señales acústicas (Turullo) o visuales, con las hogueras.

Atalayero: Encargado de dar los avisos desde la atalaya. Profesión de riesgo, cuando los visitantes por mar, no traían intenciones amistosas.

Atracar: Amarrar la embarcación en algún lugar, con cierta seguridad.

¡Avante todo!: Expresión que refleja  cuando las cosas van bien.

Aviar: Tener la embarcación preparada.

Azotar, el viento: Tener mucha fuerza el viento.




B




Babor: Costado izquierdo de la embarcación, mirando de popa a proa.

Bacalada: Pez, Abril ( Micromesistius poutassou).



Fuente: Internet. Bacalada.



Bagamar/ vagamar: Marejada.

Balandro: Embarcación pequeña, con una sola vela y usada cómo banco de recreo.

Balde: Recipiente de madera, posteriormente de plástico con el que se hacía las labores de achicar.

Ballena: Cetáceo. En nuestro pueblo, hay una tradición ballenera contrastada, respecto a las capturas denominada ballena vasco-francesa (Eubalaena glacialis). Documentada esta desde 1331, pero con toda seguridad, desde mucho tiempo atrás.  Esta ballena nómada, se acercaba hasta nuestras aguas para criar sus cabrotes o ballenatos, durante los meses otoñales. Para mayor información, consultar el capítulo 1.

Ballico: Esguila o quisquilla pequeña. Informante, Joaquín Les Moranes.

Banda, la: Lado de una embarcación.

Bandazo: Cuando se zarandea de un lado a otro.

Banderina: Pez, julia (Coris coris). Algunos vecinos así llamaban a este pez, por sus llamativos colores, tal pareciera una bandera.



Fuente: Ecología azul. Banderina.


Banco: Asiento de la embarcación.// Agrupación de peces.// Niebla espesa y baja.// Banco de ocle: acumulación de las algas en los pedreos, formando una bancada.


Fuente Benigna Anxelín.
Muyeres de Antromero, pañando ocle en un bancao en la gijonesa playa
de San Lorenzo. Años 50 de la pasada centuria.




Barbada: Pez que se capturaba en nuestros pedreos en la bajamar ( Paniceps raninus). De forma alargada, sin escamas, viscosa y color oscuro.

Barbades, xiblar a les: Expresión que señala el fracaso en la actividad pesquera. No pescar nada.

Barbadera: Vara habilitada para pescar barbadas en los pozos que hay en la bajamar.

Barcao: Embarcación llena de pescado.

Barique: Red tupida, idónea para la pesca de sardinas y bocartes.

Barlovento: Lugar desde donde sopla el viento.

Barreñón: Barreño, recipiente metálico, usado en algunas épocas cómo unidad de medida para determinadas especies marinas.// Usado para descargar y transportar pescado.



Barreñón.


Barruntar: Aventurar el tiempo que se avecina, fijándose en los posibles indicios que se pueden observar en el cielo y la mar.

Batel: Embarcación  pequeña, muy maniobrable, de rápida y ágil respuesta. Sustituido por otros tipos de lanchas, hoy su uso se ha reducido a la actividad deportiva. "Carreres de bateles".

Baxamar: Bajamar. Dependiendo los "pies", pueden ser vivas o muertas.

Baxo/bajo: Piedras en los fondos marinos, que son muy peligrosos para la navegación.

Beta: Red de fondo. // Cuando se arría el cabo de la boya. Informante, Toño Capilla.

Bichar: Pudrir la madera, por la acción de "bichos", insectos.

Bichero: Instrumento con mango largo y en su extremo un gancho, para facilitar el atraque y desatraque de las embarcaciones. En Luanco, para criticar la volubilidad de las reacciones de sus vecinos de Candás, utilizaban un  dicho vinculado a este útil: " Los de Candás tienen un bichero para atracar y otro pa desatracar".

Bicho: Animal que come la madera.

Bígaro: Caracol de mar (Nassa reticuleta).

Bigaro de pates: Ermitaño.



Fuente: Internet. Bígaro de pates.

Bistronza: Cuchilla con mango largo, para desprender las percebes de las rocas.



Fuente: Internet. Bistronza de cabeza pequeña.


Bocarte: Anchoa ( Engracilis encrasicholus).

Boga: Pez despreciado en los ambientes marineros (Boops boops).



Fuente: Internet. Boga.

Bogar: Impulsar la embarcación con los remos.

Boliche: Red de galdiar.

Boquear: Cuando los peces deambulan por la superficie, comiendo.


Pexes boqueando por la superficie.

Bonitera: Embarcación que entre otras cosas, se dedica a la campaña del bonito.

Borda: Parte superior del lateral de una embarcación.

Boriar: Trabajar con afán.

Borrina: Niebla.

Botar: Empujar. Muy habitual esta actividad en la Playa de San Pedro para empujar los botes desde la orilla a lugar seguro.

Bote: Embarcación pequeña y sin cubierta. Antromero durante los años 60 y 70 tuvo una importante flota de este tipo de embarcaciones, que superaban las tres decenas.  Para mayor información, consultar capítulo 14.


Fuente: Mariluz Serrano. El mítico bote  de Juaco les Moranes,
Punta de los Ángeles. Años 60. De izquierda a derecha: Perfecto, Paco,´
Marcelino, Moncho y Toño.



Misma imagen, recompuesta por Nino Rodríguez.



Botó: Pez, cetáceo ( Phocaena phocaena), marsopa común. Similar al calderón, pero algo más pequeño. Al desplazarse en superficie, emite un sonido similar a un "buf, buf". Ocasión que no desaprovechaban las lanchas de Luanco para decir: " ¡Coño, ya llegó la banda de música de Candás".


Fuente: Fundación Loro. Marsopa común.Boto.


Botona: Pez. Mandiata, maragota o pinto. Informante, Toño Capilla.

Boya / bolla: Objeto flotante, para señalar la ubicación de algún arte de pesca.

Braciar: Medir con los brazos.// Mover los brazos. Álvaro Artime, aprendió a varias generaciones a nadar. Su método infalible y eficaz. Te invitaba a dar una vuelta con la lancha y por sorpresa lanzaba al pequeño incauto por la borda, mientras le gritaba. " ¡Bracea, mueve los brazos!".

Bragada: Cordel que iba de la red de abarique a la lancha. Informante, Luis Servando Peláez.

Bramar: Cuando la mar mete su ruido característico por temporal.

Braza: Unidad de medida, equivalente a 1 metro y 80 centímetros.

Broga: Madera de refuerzo, donde se apoya el remo para que no desgaste el cares su roce.

Brus: Cepillo de cerda dura, para limpiarlas embarcaciones.

Bugre: Bogavante (Homaris gammarus), llocántaro.

Burón: Crustáceo (Eriphia verrucosa), "costaraño". Animal que se refugia en pequeñas grietas del pedreo y que tiene un poderoso aspecto.



Fuente: Internet. Burón. Costaraño.




C


Caballa: Pez, xarda (Scomber scombrus).

Cabecear: Cuando la embarcación sufre el sube y baja de las olas.

Cabo: Cualquier cuerda empleada a bordo.

Cabotaje: Navegar cerca de la costa.

Cabra: Pez (Serranus cabrilla.) .  Pez pelágico que se suele pescar desde la lancha. Depredador voraz de fuertes fauces. Posee vivos colores y su cuerpo tiene nueve franjas transversales de colores rojizos o parduzcos y tres longitudinales mas delgadas y amarillentas. Esta vistosidad lo hace muy distinguible en nuestras aguas. Vive en profundidades máximas de 50 metros, aunque en los meses veraniegos se pueden capturar algún ejemplar joven en los pedreos.



Fuente: Internet. Cabra.


Cabrote: Ballenato, cría de la ballena. Objetivo inicial de nuestros pescadores, para impedir que su madre lo abandonara a su suerte, cómo buen mamífero.

Cabo: Cuerda.

Cacea: Arte de pesca de anzuelo, que se utiliza normalmente con el  arrastre del mismo, por el movimiento de la embarcación.

Cala: Línea compuesta por la tanza (nilón), plomada o peso y uno o varios anzuelos.

Calafate: Que calafatea. Menéndez El Roxín, y como curiosidad resalta por la forma de trabajar al calafate  Ramón el Demonio, en su monótono golpear en los hierros de calafatear para meter la estopa entre las juntas de tablas y tablones:“... trabajaba los domingos (incumpliendo las normas morales y sociales existentes entonces) y cada vez que golpeaba con la maza para calafatear, decía: “zis, zas, agua hiciste, más harás”. Precisando que tan solo silenciaba aquella cantinela cuando le daban la bota de vino.


 Fuente: María del Rosario Muñiz. Menéndez el Roxín.


Calafatear: Rellenar con estopa y brea las juntas de las tablas de la embarcación.

Caláo: Profundidad.

Calar: Pescar . "Calar a fondo". // Sumergir, fondear.

Caladero: Lugar donde pescar. En Antromero, oficialmente hay tres caladeros, recogidos en estudios del Principado (1980): 

    -"El Cabrito". Piedra sobre agua. Rocoso. Nasas (quisquilla, nécora).

    - "Sable del Cuerno". 15 metros de profundidad. Peces variados.

    - "Ensenada de San Pedro". De 2 a 9 metros. Piedra y arena. Congrio, nécora y quisquilla.

Calderón: Cetáceo ( Globicephala melas). De cabeza negra y una mancha llamativa en el cuerpo. Se desplazan en grupo, liderados por un líder, llamado piloto.

Calé: Línea para pescar.

Calumbar: Meter debajo del agua.

Caniya: Pez escualo, Tintorera. ( Prionace glauca).



Fuente: Internet. Tintorera.


Cantil: Acantilado.

Caña: Vara para pescar.

Cañavera: Vara de bambú. En el pueblo, El Bardascal, de Casa El Tercero, abasteció a pescadores nativos y foraneos, en esta actividad de pescar.

Cáñamo: Fibra vegetal (Cannabis satira) que durante siglos se utilizó para la fabricación de artes de pesca, cuerdas, sacos...etc. La aparición de los derivados del petróleo arrinconó a este complemento.

Capear: Sortear, eludir. "Capear el temporal".

Capellán: Pez, escacho. Informante, Avelino El Civil.

Capiar /capear: Aguantar en espera el paso del temporal. "Aguantar a la capa".

Capiella: Cabeza del pulpo.

Capullo: Hilo muy fino, que hacía la labor de sedal . Luis Servando Peláez:  "Íbamos a casa de Alfonso la Fabiana a comprar uno o dos capullos por una perrona. Este era un trozo de hilo fino. Cada capullo medía algo más de una cuarta. Ese sobrenombre popular era debido a la gran similitud física con los generados por los gusanos de seda. Y si no tenías anzuelos, también se compraban allí."

Carbonero: Pez, abadejo (Gaduns vivens). Informante, Avelino El Civil.// Barco de vapor. Informante, Toño Capilla.

Carel: Remate de la lancha, saliente respecto a la estructura del casco.

Carís: Aspecto que presenta el cielo. Cariz.

Carnada: Cebo que se pone en el anzuelo o arte de pesca.

Carpintero de ribera: Carpintero, que construía y reconstruía embarcaciones. El ultimo que desarrolló estas habilidades en el pueblo, Cesar García Artime. Para mayor información consultar capítulo 20.

Carrero de La Isla: Paso entre La Isla y tierra firme.

Carro: Cuerpo central de determinados crustáceos. Manjar gastronómico el de alguna especie. // Rolín de proa, para virar las nasas. Informante, Toño Capilla.

Carro de bote: Transporte que en el pueblo sustituyó a los arcaicos "imos", para mover las lanchas. Carro, con pequeñas ruedas. Para las embarcaciones de mayor tamaño y peso, tal pudieran ser las motoras, se habilitaba un carro más poderoso para su transporte. Arturo Artime: " Mi padre bajaba desde Cañeo, hasta El Gallo la lancha en un carro grande y allí la botaban con una grúa".


Fuente: Carmen González. Bote, sobre carro, en la bajada de la playa.
Años 80.




Fuente: Arturo Artime. Carro empleado por
Amado, para transportar su lancha motora.

Cascar: Método para endurecer artes de pesca, antes de la llegada del plástico. Esta técnica  pasaba por elaborar un  cocido de agua con cortezas de pino, humero (aliso) y salguero (sauce blanco). Es lo que se llamaba "casca". Previamente se rozaba el cáñamo, esto es, se iba desbastando todos sus sobrantes, y se teñía en aquel preparado. Su impregnación debía de ser total y uniforme. Se volvía a rozar y nuevamente se encascaba en el mejunjeEste protocolo se mantenía hasta que el cáñamo compactara en un único filamento. El final del proceso era una fibra dura como el alambre, pero frágil.

Cáscara: Concha de crustáceo o molusco. Marina El Tuertu: " No había más que grixeres alrededor de les cases de cáscares de llámpares y bígaros. Todos los baches tapaos con cáscares".

Casco: Concha de molusco o crustáceo.

Catre: Camastro. Pequeña cama de una embarcación.

Cavar: Coger percebes con la bistronza.

Cay: Denominación de los rústicos y primitivos puertos, hechos con troncos y piedras. En Antromero, se tiene una primera  constancia documental del  mismo  en la colección diplomática del monasterio de San Vicente, de Oviedo, fechado en 1331 y en el que se especificaba  las compensaciones o pagos que debía recibir el abad de S. Vicente por el arriendo de sus posesiones en Antromero y alrededores: “...SI DIENTRO ESTE TIEMPO RIENDA VENEIR GANANCIA DE BALLENA AL PUERTO DE ENTREMERO, DEVEIS VOS ABBAT A AVER LA MEATAT E YO LA OTRA MEATAT”.

Cazón: Pez escualo ( Galeus galeus).

Cebo / carnada: Alimento natural para traer a los animales marinos y así poder capturarlos. (Bígaros, xorra, llámpares, caracoles, bocarte, merucada, sardina, gamba...). Cada especie exige un tipo de cebo diferente.

Cedazo: Red muy tupida para capturar angula. Aunque el pueblo no dispone de ríos anguleros, si hubo vecinos que dispusieron de esta modalidad de pesca.

Cegar el agua: Cuando el agua estaba muy clara el agua, se le solía echar tierra o cebada para "cegar" a los peces. Práctica vista a Alfonso de Belarmina, entre otros.

Cercar: Navegar cerca de la costa, bordeándola.

Chalana: Embarcación pequeña y plana., muy estable.


Fuente: Mary Artime. Álvaro Artime, manejando una chalana.


Chaplonazo: Golpe dado en el cuerpo, cuando al lanzarse al agua de cabeza y desde altura, no se calcula bien el impacto.

Chicharro: Pez, jurel ( Tracurus trachurus).

Chicharrón: Chicharro grande. La costera del chicharrón, comenzaba una vez finalizada la del bonito y fue muy importante hasta la década de los 60, cuando remitió la presencia de estos grandes chicharros. Luis Servando Peláez: "Esta costera era de volumen, de grandes capturas y escaso beneficio. La flota cantábrica se agrupaba en nuestros puertos atraída por el chicharrón. Este pescado se concentraba en zonas especificas, en grandes cantidades. Y aquí se llenaba de vascos y cántabros para pescar este pescao".


Dibujo de chicharro grande o chicharrón.


Chicote: Cuerda pequeña, delgada.

Chigre: Cabestrante.

Chinchar: Arte de pesca similar a la cale, pero que se complementa con una bolla de referencia y recuperación. Su uso pasa por dejarla en un sitio especifico, hasta que se levante la misma. Habitual  para  la pesca de especies como el congrio.


Chinchar.

Chinchorro: Pequeña y ligera chalana. Informante, Arturo Artime: " Mi padre la usaba cuando estaba fondeado en la ría de Avilés. Y era para ir desde la orilla hasta la lancha. Sin motor, ni remos. Unido a la lancha con un chicote doble: uno para cobrar y acercarse a la embarcación y el otro para hacer lo mismo, pero en sentido inverso".


Fuente: Arturo Artime. Chinchorro, usado por Amador, visto desde 
su popa.

Chínfano: Pez aguja (Belone belone).

Chipiteo: El las lanchas pequeñas, parte cubierta que tienen en la proa y popa y que también sirve de asiento.

Chiscar: Salpicar.

Choclar: Estar empapado en agua.

Chopa: Pez ( Pagelus mormyrus). De color plateado y con una bandas amarronadas verticales en sus laterales. En Antromero, también recibe el nombre de "pica".


Fuente: Pescados Paco. Chopa.


Chupa, pillar una: Coger una mojadura.

Ciaboga: Vuelta que se da a una embarcación con los remos.

Ciar: Dar marcha atrás con los remos.

Cibiello: Pez plata, corcón.

Cincha: Tira de cuerda o loneta.

Cingar: Mover una embarcación con un sólo remo.

Cocer: Pudrir la madera.

Cola de raposo: Alga , usada antaño para abono de las heredades, dado su volumen.

Corada: Gónadas de centollos o erizos e mar. Coral. 

Corcón: Pez plata, mirloto ( Argentina sphyraena). Se acercan a costa durante el otoño, agrupados en cardúmenes. Suelen pescarse con anzuelos muy pequeños y levantando y bajando la vara o caña, para comprobar el peso en el anzuelo.

Comer: Cuando el pez pica y muerde la carnada del anzuelo, pudiendo cobrarlo.

Congrio: Pez ( Conger conger).  Es un pez anguiliforme, similar a las anguilas, pero más robusto. Carece de escamas y su lomo desprende una mucosidad característica. Es sin lugar a dudas el gran depredador de nuestros pedreos. Sus armas más poderosas son su  imponente boca cubierta de dientes afilados y puntiagudos y la descomunal fuerza de su cola y aleta dorsal. Sus hábitos son nocturnos, pues tienen verdadera fobia a la luz y claridad. Su natural curiosidad facilita en algún modo su pesca, que suele ser habitual en los meses otoñales y de invierno.

Copo: Red de cerco.

Corades: Corales del centollo o la andarica.



Fuente: Klinder. En el carro, se aprecian en tono rojizo les corades. 


Corales: Huevaras. // En algunas especies, tal es el caso de los erizos de  mar, gónadas.


Fuente: Mordeste. Corales de erizo de mar.


Corcón: Pez plata, mirloto  (Argentina sphyranea).

Cordel: Cuerda delgada.

Corío: Pato.

Correa: Congrio pequeño.

Corrigüela /correa: Alga laminaria.

Costaraño: Burón (Eriphia spinifrons). Crustáceo de aspecto robusto, que busca su refugio en las grietas de las rocas. 

Costera: Tiempo que dura la pesca de determinadas especies. Costera del bonito, palometa, besugo...

Costero: Barco que se dedicaba al transporte  y que "costeaba", esto es, navegaba cerca de costa.

Cuadernas: Costillas de las embarcaciones.

Cura: Palabra tabú a bordo. Se sustituía por otras cómo: "yamentiendes" o " fogonero de guardia". Avelino El Civil: " Si se veía un cura de la que ibas a enrolar, o que estaba alrededor de la lancha, mala suerte. Pa quitar esa mala suerte, era costumbre subir algo de hierro a la lancha".



D


Debalar: Moverse la embarcación sin control.

Debalo, al: Cuando la embarcación está sin control. 

Dedo, pescar a: Pescar desde la embarcación, con una cale a mano.

Defensa: Objeto que se pone por fuera de la borda y sujeto a la lancha, para evitar golpes en maniobras próximas a otras embarcaciones o en puerto.



Fuente: Mary Artime. Álvaro Artime, a bordo de la
motora "Dardo", donde se aprecia un neumático, 
que hace las veces de defensa.


Desatracar: Soltar una embarcación que estaba atracada o sujeta.

Descargar: Vaciar del pescado capturado una lancha.

Desembarcar: Saltar a tierra.// Sacar de la embarcación objetos o útiles.

Desenllortar: Quitar un lío en las artes de pesca.// Desliar.

Desferrar: Soltar a un pez del anzuelo.

Desfilachase: Empezar a deshacerse el entrelazado de una cuerda, cordel o cabo.

Desmanar: Desatar, desanudar, soltar cabos.

Despachar: Gestionar la documentación para que una embarcación pueda navegar. En Luanco, se hacía en la Ayudantía de la Comandancia de Marina.

Desverar: Perder el rumbo. Informante: Lucía Les Moranes.

Devaláo: Estar desorientado.

Día de difuntos: Antaño, no se solía a pescar ese día, porque había una creencia que las redes saldrían llenas de los huesos de los ahogados.

Dir: Verbo, ir.

Dorada: Pez de la familia de los besugos (Sparus auratus).



2 comentarios:

  1. Me prestaron.Algunos los conocía de cuando era pequeña viviendo en Podes.Me viene a la memoria, que mi padre para quitarles las escamas a las sardinas "salonas"las metía en un.papel, y las aplastaba con la puerta de la cocina.Gracias Antromero.

    ResponderEliminar
  2. Gracias , por tu nueva aportación, María Jesús. La acompañaremos en ese término... muchas gracias

    ResponderEliminar

los comentarios son libres y todos serán públicos