Capítulo 78. Palabras, vocablos y expresiones populares. Parte IV.

 




Fuente: Lorena Ventura. Escuela de niñas. Finales de los 60.


Capítulo 78.

Palabras, vocablos 

y expresiones populares.

Parte IV.



Q



Quedada, mar: Mar en calma.

¡Quesiyó!: ¡Yo que sé!.

Quexón: Dolido por algo.//Que no cesa de quejarse.

Quintana: Espacio formado por casa o casas, junto con otras construcciones auxiliares, cómo hórreo, cuadra, etc. (aunque no sea estrictamente necesario).


Fuente: Mari Fina. Alfonso Carma y una vaca  frisona, en la quintana.


Quiñón: Reparto acordado de la pesca entre los miembros de la tripulación de una embarcación. Cada una de las tres partes en que se dividen las ganancias de la pesca.

Quixada: Quijada.



R



Raba: Huevaras, normalmente de bacalao, usadas cómo atrayente para pescar.

Rabanero: Descarado.

Rabañar/Rebañar: Limpiar los restos de comida en un plato.

Rabar: Enguadar con raba.

Rabera: Parte de atrás de algo. // Esteva.

Rabico: Animal con un rabo corto o cortado.

Rabil: Manivela.

Rabilar: Mover alguna máquina con el rabil.// En sentido figurado, entrometerse en cosas que no se debe.

Rabiar: Enfadar.

Rabón: Papilla hecha con harina de maíz y leche. Comida habitual en las caserías cuando tenían una vaca parturienta, para aprovechar el exceso de leche. Muy apreciada por las personas mayores, por su fácil deglución.

Rabuco: Animal con rabo pequeño o sin rabo.

Rasguñón: Arañazo.

Rebuñar: Argayar.

Rebuñón, El: Lugar de Antromero.  Topónimo vinculado al término "rebuño", desprendimiento.


Fuente: Google: El Rebuñón.



Raitán: Pájaro, petirrojo (Erithacus rebecula). Pájaro confiado y muy sociable. Su nombre se debe al llamativo color anaranjado que luce en su pecho.

Raja: Filete de carne.

Rala/Ralo: Dejar espacios vacíos// Espaciado, separado. "Tan rales". Informante, Celestino Hevia.

Rallona: Herramienta para limpiar el suelo, con mango y estructura semicircular, diseñada para arrastrar cosas y limpiar. Similar a un rastrillo, pero sin dientes.


Rallona, sin "mangar".


Ramal: Camino que sale de otro principal.

Ramalote: Alga (Saccorhiza polyschides). Por su tamaño, fue usada como recurso alternativo ante la ausencia de cucho para abonar tierras, hasta la primera mitad del siglo XX.

Ramasca: Ramaje. Ramas de árbol.

Rambla: Pendiente para facilitar las subidas y bajadas de las cosas y personas.

Ramo/u: Ramaje verde que se pone cuando se termina una construcción.// Poste o armazón de madera que se adorna con determinados productos y que tras haberlos ofrecido al santo, se subasta para la ayuda de los gastos festivos en honor al patrón.// Rama de laurel sólo o combinado con romero, que se bendice el Día de Ramos, según tradición cristiana.




Fuente: Mariluz Serrano. Domingo de Ramos.




Fuente: Amapola Sirgo. Ramo, en la romería de
San Pedro, años 40.




Randar: Limpiar, "sallar", por segunda vez los sembrados.

Rañoso: Tacaño.

Rapacín: Niño pequeño.

Raspiar: Rozar, pasar próximo a algo.

Raspión: Ligera lesión cutánea, provocada por un roce.

Rasqueta: Útil usado para limpiar el pelo de los animales.



Fuente: Internet. Rasqueta.


Ratina: Vaca de poca alzada, con "pelo de rata".

Rato: Ratón pequeño de campo.//Sexo de la mujer.

Ratubobo: Mujer inocente y sin picardía. Informante Rafael Gutiérrez (Casa El Tercero).

Rebalgar/rebalgal: Pasar sobre algo, abriendo mucho las piernas. Informante, Celestino Hevia.

Rebeco: Animal, gamuza.// En sentido figurado, persona rebelde en su comportamineto.

Rebelguinos: Cosquillas.

Reblincar: Brincar, saltar.

Rebolla:  Árgoma, (Ulex europaeus). Arbusto de madera muy dura y apreciada para la elaboración de ciertos útiles marinos. Sus flores en infusión eran reconocidas como buen diurético. Benigna Anxelín: "Mi pá tomaba en fervidiello les flores de la rebolla pa mexar mejor".

Recachao: De aspecto sano y agradable.

Reciella: Ganado menor. // En sentido figurado, para denominar la agrupación de gente menuda.

¡Recoño!: Expresión propia de cuando se muestra enfado.

Recostínes, a: Llevar a alguien sobre la espalda. Informante, Celestino Hevia.

Rectoral, Casa: Vivienda donde moraba el cura. Así fue en la parroquia, hasta la llegada de D. Jorge.

Recudir: Escurrir.

Rede: Red.

¡Rediola!: Expresión que denota enfado.

Redior: Alrededor

Refalfiáo: Harto, lleno. "Tais refalfiaos, teníeis que comer boroña con pelo, pa saber lo que ye bueno".

Refolón: Golpe de mar.

Refrescar: Cortejar. " Fue a refrescar a Candás".

Regaña:  Raja natural. Así se designa la hendidura del culo. "La regaña del culo".

Regar: Mojar con agua a vegetales. // Abrir surcos en la tierra para poder sembrar. // Sembrar.




Fuente: Loli Serrano. Dolores Artime, regando patates.

Regato: Pequeño transito de aguas, no siempre limpias. En el exterior de casas y caserías era habitual el habilitar un "regato de orín", para dar salida a las aguas residuales.

Regodón: Piedra o canto rodado, muy habitual en los pedreos.



Peñas y regodones, en El Bigaral.


Regolver: Revolver.

Reguilete: Espabilado, de movimientos rápidos.// Persona feliz.

Regustín: Cosquillas.

Rellario, Monte: Monte de leyendas de la parroquia. Lugar de transito por donde los vecinos llevaban en su último viaje a los fallecidos, camino del cementerio de Bocines.

Renegrón: Hematoma.

Reñón: Pez, pintarroja ( Scyliorbimus canicula).

Reñón, patata: Patata fina en su aspecto y textura, muy valorada gastronómicamente.

Reparáo: Prudente y muy analítico en sus actuaciones.

Repunante: Repugnante, persona quisquillosa.

Repunar: Cuando se está saturado de algo o alguien . " Me estás repunando".

Requemáo, azúcar: Capa de azúcar que cubre el arroz con leche, al que se le ha sometido a una fuente de calor, dándole un aspecto caramelizado.

Resabiáo: Desconfiado.

Resaca: Movimiento de la mar que arrastra cosas hacía su interior.

Resalada, La: Lugar de Antromero. Dionisio Fernández Rodríguez, señala la procedencia  de este antropónimo del nombre científico de una planta tóxica, "Salix icis". Aunque pudiera derivar también del aspecto físico de su antigua dueña.

Rescocío: Escocido.// En sentido figurado, resentido, desconfiado.

Resfregar: Restregar, frotar.



Fuente: Emilio Rodríguez, El Lechugo. Covadonga 
y Benigna Anxelín, frotando, resfregando la ropa en el
río La Viesca.

Respigo: Respingo, escalofrío.

Resquemar: Escocer.

Restallón: Ruido, acompañado de un estallido.

Reteyar: Colocar o sustituir tejas en un tejado.

Retobato: Útil mecanizado para abrir el suelo con cuchillas.

Retorción: Torcedura de alguna articulación.

Retrái: Resaca de la mar.

Revenío: Cosa en mal estado.// Alimento que ha perdido sus condiciones óptimas para su consumo.

Revirar: retorcer, girar.

Rexa: Orilla de la mar.

Reixidor: Regidor = rexidor. Persona que hace valer sus decisiones.

Rexidorio, Casa: Apodo familiar. Rexidor = persona que dirige y manda.

Rial: Moneda, real.

Riba: Acantilado.

Riberes: Zonas próximas a la mar.// Playas.// En Antromero, fue una actividad de ocio el "dar una vuelta a les riberes".

Riestra: Trenzado de cosas.// Hilera.// Riestras de maíz.



Fuente: Mercedes Menéndez. Mercedes, Fausto y sus nietas, posan
a la entrada del hórreo, repleto de riestras de maíz.

Richi: Bollo de pan.

Riego, El: Lugar de Antromero. Su nombre deriva de dos términos latinos: "Rigare"=regar y "Riego"= surco. Terreno con buen abastecimiento acuífero. La proximidad del río La Viesca, arropa esta deducción.



Al fondo y a la derecha, El Riego.

Riestra: Restra de maíz.



Fuente: Mar Martino: La panera del Molín, con riestres colgades.

Riglete: Rápido, raudo. 

Rilete, Casa: Apodo familiar. Puede estar vinculado a la voz "Riglete"=rápido.

Rillón: Pez familia de los tiburones.

Rinchar: Chirriar.

Rionda: Apodo familiar. Derivado el mismo del apellido de un antepasado, natural de Gijón e ingeniero. Así lo detalla, Maruja Rionda: "Siempre pensé que Rionda era un mote de la familia, pero no es así. Mi bisabuelo era Rionda, y era lo que ahora sería un ingeniero de puertos y canales que nació en Gijón, en la Pedrera. Trabajó en las obras de los puertos de Candás y Luanco y cuando iba y venía pa Luanco, pasaba por Antromero y allí conoció mi bisabuela y enamorose. Luego compró la casería y los terrenos donde vivimos ".


Fuente: Esteban. La prole de los Rionda, con el patriarca Alfredo.
En la esquina superior derecha, los vecinos Ángeles y Jesús.


Ripia: Tabla de poco cuerpo.

Rir: Reír.

Rise: Reírse.

Risión: Risa.

Risón: Rezón, Ancla rústico compuesto por un brazo de hierro y unos ganchos en su final.



Fuente: Internet: Risón.


Roballiza: Pez, lubina.

Robés: Apodo familiar. Uno de sus más ilustres representantes, Manuel García Menéndez, Robés. Hombre de ingenio desarrolladísimo, quien conseguía imposibles: hacer reír en velatorios con sus ocurrencias o meter el miedo a un colectivo con sus narraciones, y tras las mismas, incapaces de volver a sus casas.



Fuente: Manolo Robés (hijo). 
Manolo, Genio y figura.

Rocea: Recelar de algo o alguien.

Rodellar: Liar.

Rodellón: Quien genera lios y conflictos. "Non faigas caso a esi, que ye un rodellón".

Rodía: Rodilla.

Rodiella: Liada.

Rodil, La (Casa María): Una de las casas populares más antiguas del concejo estuvo en nuestra parroquia. Concretamente en Condres, tratándose de la casa María la Rodil. Una posterior reforma llevada a cabo en este siglo le ha eliminado este título honorífico. Se trataba de una vivienda pequeña, de unos cinco metros de fachada frontal. Su distribución interna estaba constituida por tres habitáculos:  cocina, habitación y portal enlosado. La cocina, tenía el techo a tejavana y con el llar en el suelo. Esta construcción fue hecha a finales del siglo XVIII o principios del siglo XIX. En cualquier caso, era un claro ejemplo de la forma de vida de los antepasados.


Fuente: "Arquitectura popular en Gozón". Casa María la Rodil (1999).

Rodilla: Trapo que se ponía en la cabeza para colocar calderos y poder transportarlos sin que resbalaran. Benigna Anxelín: " Cuando se diba a la fuente, había que llever una rodilla, pa ponerlo en la cabeza y así podíes traer un caldero en la cabeza".

                                                                            

Fuente: Laudina Artime. De izquierda
a derecha: Carmina Les Moranes, Joaquín
y Gelia Cardina con el caldero en la cabeza, 
sujeto por una rodilla, camín de la fuente (1948).

                                     

Romería: Fiesta popular. En Antromero, la romería se celebra el día de San Pedro.



Fuente: Jovino García. San Pedrín,
donado a la iglesia por Teresa La Mata.



Romero, Casa: Apodo familiar.// Arbusto oloroso (Rosmarinus officinalis).// Dícese de un terreno que por tener mucha piedra, queda sin labrar.

Roncar: Murmurar. "¿Qué tas roncando?. ¡Cómo vaya p'allí!".

Ronchel: Aparejo enganchado en la mar.

Rotero: Agujero, normalmente usado en prendas de vestir.

Roxo: Rubio, pelirrojo. Basilio Gutiérrez: " A los de Antromero, llamábenlos vikingos, porque había muncha xente roxa y pelirroxa".

Roxu, Casa El: Apodo familiar, cuya casa matriz, se ubica en El Cañaveral. Antropónimo derivado, con toda probabilidad del color del cabello de sus miembros familiares.



Fuente: Raúl Sirgo. El matrimonio compuesto por Rafael
 Fernández García Barrosa , "El Roxu" y Casimira Fernández 
(Casimira La Granda), junto a sus tres hijas: la mayor, Rita;
la mediana Belarmina y la pequeña, Sara. (1914).

                                                                               

Fuente: Casa El Roxu. Edificios que albergaron a "El Edén",
a principios del pasado siglo.

Royer: Roer con los dientes.

Rucar: Hacer ruido con los dientes.// Aprovecharse de una situación para conseguir un beneficio.

Rucha: Buscar en la marea. Actividad muy desarrollada durante décadas entre los vecinos. Jovita González: " Cuando ibas a la rucha, nunca venías de vacío".

Ruindá: De poca o mínima calidad.

Ruino/ ina: De baja calidad.

Rumia: Poca cosa.// Gente o animales pequeños e improductivos.// En sentido figurado, chiquillería.

Rutiar: Eructar.

Ruxidero: Ruido suave y continuo.


                                                          

                                                                                                                                                                        S            



Sabugo: Saúco. Sus flores en infusión , fueron usadas como diurético por nuestros antepasados. Alfonso Pinón: " Siempre oí hablar que haciendo un fervidiello (tisana) con los frutos del benito y con leche, valía para curar los catarros". Añadiendo  una creencia popular para dotar de protección a la cuadra de los animales: "Antiguamente algunos colgaben un ramo de flores de benito dentro de la cuadra, para que no enfermara el ganao".



Flor de sauco.

Sacabera: Salamandra. Durante mucho tiempo, fue considerada altamente venenosa, dados sus colores llamativos.



Fuente: Internet. Sacabera.

Sacáo: Contenido de un saco grande.

Sacramental: Fiesta religiosa, donde la comunidad religiosa celebra el Corpus. En Antromero, nunca se hizo, si en cambio en Bocines. Algunos de nuestros vecinos iban a la misma, más por obligación que por devoción. " Yo fui poco de mises y de iglesies, pero cuando había que dir, había que tar allí".



Fuente: Erika Fumañeda. Asistentes a la celebración de la Sacramental
de Bocines. Años 10 o 20, del pasado siglo.

Sacudión: Empujón.

Safar: Librarse de algo. // En ambiente marinero, soltar aparejo.

Saín: Aceite derivado de la grasa de peces, especialmente la ballena. El pasado ballenero del pueblo, nos hace pensar en la conversión de la grasa animal de aquellos cetáceos en aceite, en la Playa de San Pedro y así evitar su penoso traslado a otros lugares. Para mayor información, consultar  capítulo 1.

Salada, La: Apodo familiar, también sustituido en algunas ocasiones por "el salao", en el caso de algunos varones. Su origen incierto, nos hace pensar en el comportamiento afable, "ser salao", o también por un aspecto agradable.



Fuente: Laudina Artime. Imagen de la familia "La Salada". (1920).


Salero, Casa: Apodo familiar, probablemente vinculado al mundo del sal, aunque sea difícil de averiguar. La sal fue un bien controlado históricamente por la Casa Real, constituyendo un monopolio.


Fuente: Google: Casa Salero.


Salladora: Máquina  para "sallar".

Sallar: Limpiar y arrancar las plantas improductivas al sembrado.


Fuente: Emilio Rodríguez, El Lechugo. De izquierda a derecha: 
Benigna, Ángeles y Consuelo Anxelín, sallando.



Salmoria: Agua salada.

Salmoria, Pozo: Pequeño pozo de la Playa de San Pedro, que se descubre en las bajamares. Lugar usado para los baños,  juegos de los más pequeños y lavado de los pies, para limpiar la fina arena de la playa, antes de calzarse.


Pozo de la Salmoria, señalado.



Saltadera: Paso para vencer el desnivel entre camino y finca. Normalmente construido con piedras y madera, aunque los nuevos tiempos  y en algunos sitios se sustituyeron estas primitivas estructuras  por construcciones de cemento u hormigón.

Saltadera, La: Lugar de Antromero. Sito en La Flor, donde antaño se reunían los jóvenes de ambos sexos para disfrutar de su ocio. Bernarda Mori: " La gente joven quedaba siempre en La Saltadera".


Saltadera, en la Flor.


Salú: Salud.

Salváo: Salvado de los cereales.

Sanatorio: Edificio construido por la Diputación en 1912, a pie de playa y que a lo largo  su historia ha tenido varios usos. Pilar Piqueras, así lo precisa: "... surge gracias al empeño del ovetense D. Rafael Sarandeses Álvarez (1858 - 1955)  que "concibe la idea de crear un centro marítimo para los niños que sufrían escrófula y raquitismo". (Tomado del documento Médicos Históricos Españoles). Esta obra será apoyada por sus herederos y comienza a materializarse en 1912".


Fuente: José Antonio González. Niñas del Sanatorio Marítimo,
junto con su cuidadora. Al fondo la majestuosa edificación original.
Se observa el notable retroceso del acantilado de nuestra playa. Años 20.



Sangradera: Útil usado para desangrar. Empleada por nuestros antepasados para mortificar y desgastar la fuerza a las ballenas vasco-francesas.// Regato para desagüe. " Lo más típico son las sangraderas de los praos, pa desagüar". Informante, Celestino Hevia.

Sangrín: Que tiene coraje.

Santiaguín:  Crustáceo parecido a la langosta, pero de menor tamaño ( Seyllarus arctus). Su nombre deriva de una especie de cruz que luce en su cabeza, similar a las llevadas por los peregrinos que usando el ramal del Camino Real costero, iban hasta Santiago (santiaguín) de Compostela.


Santiaguinos o el Santo Grial del pedreo.

 

¡Santinos!: Dicho popular, empleado una vez que la persona estornuda.

Sanxuanín: Arbusto usado en cierres de fincas.(Ligustrum vulgare).

Sapa: Cangrejo de color negruzco, cuyo nombre científico es  Pachigrapsus marmoratus. Son cangrejos muy comunes en nuestros pedreos. Su aspecto es inconfundible: cáscara rectangular y de un vistoso color negro.


Sapa.

Sapada: Caída.

Sapiar: Elevar, lanzar.// Actividad infantil macabra, que consistía en colocar un sapo en un balancín casero y elevarlo lo más alto posible, para observar cómo reventaba contra el suelo. "Quedé guapa cuando caí, menudo sapiazo me pegué".

Sarapico: Enfermedad, sarampión.

Sarnazo: Genéricamente, alteración de la epidermis o piel.

Sarriano: Pez de roca, de la familia de los serranidos (Symphodus melops).

Sebe: Cierre vegetal de finca.// Seto vegetal.

Secaño: Mucha sed.

Secha: Surco que deja el arado, cuando abre la tierra.

Sechoria: Pieza metálica del arado, con la que abre la tierra.

Sedáo: Dícese de aquellos objetos de vidrio, barro o cerámica que están agrietados, sin estar rotos del todo.

Sede: Sed.

Segao: Hierba que se siega en el día, para alimento del ganado.

Semadora: Artefacto usado para sembrar. Tirado por tracción animal. Para mayor información, leer capítulo 29.


Fuente: Laudina Artime. Marcelino la Salada y Yolanda Rodríguez
junto al burro aparejado a una semadora. Año 1969.

Semar: Actividad agrícola, sembrar.

Semeya: Imagen.

Sen: Seno, pecho de la mujer. " Cuando voy de viaje, meto les perres en el sen".

Sentío: Juicio, raciocinio. "A decir que non tienes nin gota sentío" .

Sepoltura: Sepultura.

Serondo: Tardío.

Serondón: Dícese de la persona que se mantiene soltera y que tiene bastantes años.

Serruchar: Serrar con serrucho.

Servos: Betún para limpiar calzado. // Nombre comercial, que el saber popular lo identificó como betún genéricamente.

Sestaferia: Concentración de vecinos, que voluntariamente trabajan para conseguir un beneficio colectivo.


Fuente: María José Menéndez. Vecinos en sestaferia, para meter
el agua en las casas. Finales de los años 60.

Seyes: Número 6.

Soletriar: Deletrear. Manolo Llaranes: " Con Perfeuta, cuando ya sabías soletriar, pasabas al Catón".

Solmenar: Agitar, mover una cosa.// Golpear. " Voy solmenate una hostía".

Somanta: Paliza, zurra.

Sombrao, El: Pedreo de Antromero. De apenas 60 metros de longitud y suelo mixto de arena y cantos rodados. Lugar elegido por las parejas jóvenes en sus escarceos amorosos, dada la intimidad que generaba  su difícil acceso.


Fuente: Paulino García. El Sombrao.

¡So!: Expresión usada para hacer parar a los animales de carga.

Sobéo: Cinta de cuero con las que se fija el yugo a las pértigas o lanzas del carro.

Solmenar: Golpear, sacudir.

Sorbatiar: Beber a sorbos.

Sorniar: Sorber haciendo ruidos. // Hacer ruidos con la nariz, cuando se aspira.

Suco: Separación física entre fincas colindantes o con caminos. Suelen ser elevados, para su mejor identificación.

Surdir: Bucear.




T



Tá: Apócope de está.

Taba: Estaba.

Tablón: Tabla grande de madera.// En sentido figurado, borrachera.

Talludo: Endurecido, correoso.

Talo: Menudo, poca cosa. // Persona desmejorada. " Tá muy talo, da pena velo".

Taluxia, Playa de: Playa de piedra próxima a la Playa de San Pedro, de unos 60 metros ubicada en el concejo de Carreño. Aunque sentimentalmente vinculada a Antromero. Su nombre deriva del término Talus = Talos= Frente= Talud. Fue probablemente un lugar de vigilancia marino, donde se emitían señales de aviso, a través de humo (durante el día) y fuego (durante la noche). Popularmente conocida cómo "Playa de les Monxes", por ser lugar este frecuentado por las religiosas, cuidadoras de los niños del antiguo Sanatorio, muy próximo a la misma.//  Arbusto de la familia de las oláceas ( Ligustrum vulgare).


Fuente: Internet. Plaxa de Taluxia o de les Monxes. El edificio 
de planta cuadrada que se ve en sus proximidades, El Sanatorio.



Taluxa. Arbusto.




Tamón/ona: Apodo familiar.// Sordo. // Localidad del concejo de Carreño (en masculino).

Tantiar: Medir, calcular.

Tanza: Sedal para pescar. // Nylón.

Tapín: Pedazo de tierra, con hierba, separado del suelo. Palabra usada para poner en duda la capacidad de una persona. " Tas como un tapín".

Tar: Verbo estar.

Tarabica: Cierre. Pieza en forma de mariposa, que con su giro cierra ventana o puerta.

Taragañar: Arañar, morder.

Tarrafín, tarrafa: Arte de pesca usada en bajura y pedreos. También "terrafín".

Tarrancha: Listón de madera. Travesaño.// En sentido figurado, borrachera.

Tarrón: Terrón. Masa de tierra relativamente  compacta y dura.

Tartalexo: Tartamudo.

Tartera: Olla baja.// Vasija metálica, utilizada para llevar comida. "Llevábamos la comida a Candás a mi pá en una tartera, cuando trabayaba en el Carreño".

Tartexo/tatexo: Tartamudo.

Taruco: Parte leñosa de la mazorca,  visible una vez desgranada. // Locución empleada para designar la incompetencia. " Ta como un taruco".

Tascar: Romper.

Tayada: Corte hecho en un cuerpo por un objeto cortante. Tajo.// En sentido figurado, borrachera. "Menuda tayada trae del chigre".

Tayo: Tronco que se usa cómo apoyo para cortar cosas.

Tayuela: Asiento de madera, bajo y normalmente con tres patas.



Fuente: Internet. Tayuela.

Tená: Tenada. Lugar donde se almacena la hierba seca.

Tento: Tiento, pulso. " Fai tanto frío, que perdí el tento".

Tercero, Casa: El tercero es aquel que ocupa el tercer lugar en una lista. En algún tiempo hubo una práctica documental, tal fueron los testamentarios, en los que se enumeraban a los hijos de modo ordinal, esto es, primero, segundo, tercero, ...etc.


Fuente: Rafael Gutiérrez. Pepín El Tercero.



Fuente: María del Rosario Muñiz. Manuel El Tercero, 
emigrante en las américas (1917).


Tereses, Les: Pechos de la mujer.

Tesoro, El: Monte de Antromero. Lugar pleno de leyendas, recogidas en los capítulos 8 y 9.



Monte El Tesoro, con escasos pinos, afectados por un gusano que
los va exterminando poco a poco, el nematodo. Lugar pleno de 
leyendas y mitos. No hay pueblo en Asturias que no se precie de
tener alguna historia vimculada a ayalgues o tesoros.

Testerón: Terco, persona que discute, testarudo.

Teto: Anémona. // Pezón de la ubre de una hembra mamífera.

Teyabana: Tejado, al que se ven directamente las tejas en el interior de la vivienda.// En sentido figurado, cuando no se lleva ropa interior. "Diba a teyabana".

Teyeres, Les: Lugar de El Alto El Monte, donde estuvo instalada una teyera, y de la que dio buena cuenta Alfonso Pinón , en el capítulo 21.

Teyao: Tejado.

Tiñoso: Pez (Scorpaens scrofa). Pescado blanco. cuyos aguijones exteriores son muy venenosos, generando importante infección y dolores. Álvaro Artime: " Ye cómo si te matasen, cuando te pincha un tiñoso".


Fuente: Internet. Tiñoso.

Tisis: Tuberculosis. Enfermedad que causó estragos en la población, durante la primera mitad del pasado siglo. "Ta muy jodío, ta del pulmón".

Tísico: Tuberculoso.

Tocho: Tonto, de pocas luces.

Tolanos: Testículos.// Tumor muy visible que le sale a los animales.

Tolete: Útil donde se sujeta el remo en las embarcaciones.// En sentido figurado, sexo del hombre.

Toliña: Delfín.

Tolondro: Insensato, alocado.

Toñar: Reverdecer el prado en el otoño.

Topar: Encontrar casualmente.

Topinera: Madriguera de los topos.

Torar: Llevar la vaca al toro, para fecundarla. Informante, Emilio Posada.

Torción: Retorcedura.

Torgáo: Persona poco hábil y torpe. Informante, Benigna Anxelín.

Tornar: Regresar.

Torta, tener: Estar despistado/a.

Tosquilar: Esquilar, cortar el pelo o la lana a los animales.

Trabao: Fuerte.

Trajebaño: Bañador.


Fuente: Betsabet García. Vecinas en trajebaño. Años 60.

Trampón: Mentiroso.// Que hace o dice trampas.

Trancar: Cerrar.

Trancada: Borrachera. Oído este término a las hermanas Anxelín" Menuda trancada cogió en el chigre".

Trancazo: Golpe.// Gripe.

Trapiar: Nevar con consistencia. La última gran nevada que cuajó durante varios días en Antromero, corresponde a febrero de 1944. Benigna Anxelín: "Todo el mundo buscaba algo con lo que tirase sobre la nieve, pa poder resbalar bien. Gente joven y vieya, fue una nevada tremenda".

Trasvoláo: Que no está en su sano juicio.

Trebolgar: Hervir. A la hora de hacer la colada, en tierras gozoniegas había un dicho popular, para preparar los cubos con agua: 

"Tres calentinos,

tres calentando,

 tres espumientos,

tres trebolgando".


Trenca: Abrigo.

Tresmallo: Arte de pesca de red.

Trincar: Sujetar, asir.

Trinque, del: Nuevo.

Triscar: Romper. Según Manolo Robés, "La madera y les blimes que no se corten en luna menguante, trisquen". 

Trito: Piedras pequeñas para hacer rellenos en caminos y caleyas.

Trola: Mentira.

Trolero: Mentiroso.

Trompada: Caída, golpe.

Trompazo: Golpe fuerte.

Tronáo: Loco, ido.

Tronzar: Cortar madera con el tronzón.

Tronzón: Sierra grande manejada por dos personas, uno a cada extremo.



Fuente: Internet. Tronzón.


Truel: Arte de pesca de red, sujeta por un mango. Un desarrollo posterior del mismo, dándole más consistencia y una red más fuerte, facilito la recogida del ocle de nuestras playas y pedreos.

Tuero:  Peciolo y nervio principal de la hoja de una berza. Usado en la medicina tradicional, para el estreñimiento, introducido por vía rectal.

Tuertu, Casa: Apodo familiar.// Tuerto.//Que está torcido.


Fuente: Paulino García. Algunas de la hermanas de la familia El Tuertu.


Tufo: Mal olor, hedor.

Turbón, tiempo de: Tiempo de tormenta.

Turriáo: Muy asado, ligeramente quemado.

Turullo: Bígaro de enormes dimensiones. Responde al nombre científico de Tritón Nofider. Es el mayor gasterópodo del continente europeo. Su reproducción en bronce, y a tamaño natural es el galardón entregado al "Antromerín del año".



Galardón Turullo, al antromerín del año. Otorgándose  desde 1995.




U



Unto: Sebo, grasa.

¡Upa!: Voz con la que se anima a los niños pequeños a desarrollar ciertos movimientos.




V



Vacalloria / vacallorina/ vacaloca: Ciervo volante ( Lucanus cerrus).



Fuente: Internet. Vacallorina.


Vagamar: Marejada.



Fuente: Nedi Pérez. Vagamar en el entorno del Carrero de La Isla.

Vaío: Desmayo.

Vaporazo: Sofoco. Palabra muy usada por las mujeres en la época pre-menopáusica.

Varal: Madera que se coloca cómo suplemento en los carros, para generar mayor capacidad de carga.// Soporte para sujetar el somier de una cama.// Varas en las que se sujeta el embutido que está curando.



Fuente: José Ramón Heres. Embutido colgando del varal.


Varear/variar: Utilizar varas para golpear y esponjar la lana de los colchones.



Fuente: Internet. Montando el colchón de lana, después de varear.

Vecín: Vecino.

Vedanuca, La: Finca en Condres, próxima a Casa Miguel.

Venada: Impulso descontrolado de una persona.

Ventrisca: Ventresca. Parte del pescado situada entre las aletas pectorales y ventrales. Muy apreciada la de algunas especies, cómo la del bonito, dado su sabor y jugosidad.

Vera: Al lado, junto a.

Verdín: Musgo.

Vería: Ingle, parte superior de las piernas. Informante, Pilar La Salada. "Dolíenme les veríes de bailar la jota en San Pedro. Siempre era yo la primera que salía a bailar y la que siempre taba hasta que paraba la música".

Verraco: Protestón.

Verriondo: Verde intenso. // Dícese de la persona demasiado estimulado sexualmente.

Vexiga: Vejiga. La vejiga del cerdo era usada como juego o pelota por los niños. Laudina Artime: "Mi pá siempre se acordaba que cuando era guaje, jugaben a la pelota con la vexiga del gocho, en la época de la matanza. La rellenaben con coses pa que pesara más".

Viesca, La: Barrio de Antromero. Topónimo que puede derivar del término latino "Versum- versicum= revuelto". En Asturiano, en cambio, significa monte, bosque, matorrales.


Fuente: Benigna Anxelín. Barrio de La Viesca, años 40/50.


Vieyera: Vejez.

Vieyures: Actitudes caprichosas de gente mayor.

Vikingo: Nórdico. El vocablo "vik", en noruego significa, bahía. El término "vikre", hombre de bahía, y este es origen de "vikingo". No estaba sujeto a ninguna nacionalidad específica, era una forma de vivir. La vinculación de los vikingos con nuestro pueblo, sobrepasa loa límites de la leyenda y se convierte en realidad. Para mayor información, consultar capítulo 20.


Fuente: Internet. Reproducción de un drakar, barco vikingo.

Virolo: Bizco.

Vircha: Virgen. Empleada para algún exabrupto.

Viva: Liendre.

Volador: Cohete.

Volador, vara: Parte de madera, que hace de guía al cohete. Durante mucho tiempo, en las fiestas populares y romerías, formó parte de  las ambiciones de tenencia infantiles. Correr tras ellas, una vez explotado el cohete, un ritual.

Voltiar: Dar la vuelta a una cosa.

Vuelto: Dinero que devuelve el vendedor, una vez realizada la compra, siempre y cuando no se entregue la cantidad exacta.




X



Xana: Personaje mitológico, que en nuestro pueblo habitaba en los Fornones de Gargantera.

Xarda: Pez, caballa.

Xardín: Apodo familiar.// Jardín , lugar cuidado.



Fuente: Laudina Artime. José Arenes, llindando vaques.
Al fondo el horro y la Casa Xardín.

Xareo: Jaleo, fiesta.

Xargo: Pez (Diplodus sargus).

Xarré:  Carreta tirado por caballo o yegua, en el que viajan personas. Durante un largo periodo histórico, sinónimo de abundancia.  Matías Artime: " En casa hubo hasta dos xarres".

Xata/o: Ternera/o.

Xatada: Trabajo duro, esfuerzo.

Xatera, curva: Lugar ubicado en la carretera que une Antromero y Candás. Ubicado en Piñeres.

Xatera, la: Finca en el Alto El  Monte. El término "xatera" significa en asturiano, lugar donde se guardan los terneros. Informante, Aurelio Fernández.

Xatero: Vendedor/comprador de ganado.

Xelada: Helada.

Xelada negra: Helada muy fría y que no manifiesta un hielo muy visible.

Xenro: Yerno, hijo político.

Xente: Gente.

Xentío: Mucha gente.

Xentiquina: Gente de poca importancia social.

Xera: Ocupación laboral. "Llevote muncha xera".

Xibia: Sepia.

Xibieyo: Pez perteneciente a la familia de los aterínidos.

Xiblar: Silbar.

Xilguero: Pájaro.

Ximielgar: Sacudir, mover.

Xingar: Fornicar.

Xíriga: Argot utilizado por los tejeros, para evitar que se entendieran sus conversaciones. Fue habitual escuchar esta habla entre los trabajadores de Les Teyeres. Alfonso Pinón: " Hablaben muches palabres con la jota".

Xorra: Arenícola, lombriz de mar.

Xorrero: Refugio y hábitat de les xorres.

Xostrón: Desaseado.

Xuan: Dícese de la persona que está un poco atrofiada, física o mentalmente. "Ta fecho un buen xuan".

Xuan, Lo de: Agrupación de pequeñas fincas, junto al Monte El Tesoro.

Xuanada: Trastada, gamberrada. Declarante, Benigna Anxelín.

Xulia: Pez (Coris Julis). Una de las curiosidades más llamativas es que se trata de un pez hermafrodita. En su primera etapa vital es hembra , para posteriormente convertirse en macho. 

Xuncir: Unir los animales de tiro al yugo.





Z



Zamarro: Persona de poco fiar. 

Zampada: Caída.

Zapico: Útil usado por los segadores, habitualmente hecho de madera o con el cuerno de vaca, para guardar la piedra de afilar humedecida.


Fuente: Internet. Zapico.

Zapica: Jarra de madera, con una sola asa. 

Zátara: Pelo sucio de los animales.

Zorolo: Que tiene poco carácter.

Zuela: Instrumento de corte de madera. Azuela.

 Zuna: Mal hábito.



2 comentarios:

  1. Me gusta este trabajo, una compilación de palabras, muchas en desuso. Por eso, la importancia de mantenerlas vivas, en este blog. José Antonio

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estamos de acuerdo, la necesidad de esquivar el olvido, in objetivo innegociable

      Eliminar

los comentarios son libres y todos serán públicos